Acceso a la información pública y fake news: efectos de la pandemia por covid-19 Access to public information and fake news: effects of the covid-19 pandemic
Main Article Content
Resumen
El presente trabajo analiza el marco constitucional y democrático del derecho humano de acceso a la información pública y su vinculación con la libertad de expresión. Tiene como propósito explorar los efectos de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 y las fake news, así como la importancia de garantizar el derecho a la información ante emergencias sanitarias.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ius Comitiãlis permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones y solamente se les pide otorgar a la Universidad Autónoma del Estado de México derechos de publicación no exclusivos para publicar los artículos y/o derechos de primera publicación; asimismo, se les permite promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos, redes sociales, etc., después de su publicación en la revista y citando siempre a ésta como fuente original del texto.
La revista Ius Comitiãlis está en favor del acceso abierto al conocimiento (Open Access).
Citas
2. Bauman, N. (2009), Tiempos Líquidos, Ciudad de México, México: Tusquets Editores.
3. Boyd, D. The Information War Has Begun, consultado y traducido en fecha 16 de junio de 2020. Recuperado de http://www.zephoria.org/thoughts/archives/2017/01/27/ the-information-war-has-begun.html
4. Dabin, J. (2003). Doctrina General del Estado. Elementos de Filosofía Política. México: Traducción de Héctor González Uribe y Jesús Toral Moreno, UNAM.
5. Estados Unidos de América (15 de junio de 2020). Organización de los Estados Amer- icanos. Declaración Conjunta Sobre Libertad De Expresión Y "Noticias Falsas" ("Fake News"), Desinformación y Propaganda, de 2017. Recuperado de http://www.oas.org /es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=1056&lID=2
6. Estados Unidos de Norteamérica. (30 de junio de 2020). Organización de los Estados Americanos, Libertad de Pensamiento y de Expresión. Recuperado de http://www.oas.org /ES/CIDH/EXPRESION/showarticle.asp?artID=25&lID=2
7. Estados Unidos de América. (07 de julio de 2020). Organización Mundial de la Salud.
Hojas Informativas COVID-19: Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/52053
8. Ferrajoli, L. (2006). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, España: 5a edición, Trota.
9. García Máynez, E. (1999). Positivismo Jurídico, Realismo Sociológico y Iusnaturalismo, México: Fontamara.
10. Häberle, P. (2003). El Estado Constitucional. México: UNAM.
11. Hobbes, T. (1989). Leviatán. Madrid, España: edición de Carlos Mellizo.
12. Islas, J. et al. (2016). Ley General de Transparencia, Acceso a la Información Pública Comentada, Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
13. Kelsen, H. (2000). Teoría Pura del Derecho. México: 11a edición, Porrúa.
14. Kuhn, T. (2004). Estructura de las Revoluciones Científicas. Argentina: Fondo de Cultu-
ra Económica.
15. Lagomarsino, M. et al. (2019), Educación y Democracia. Una alianza necesaria para la sociedad abierta y contra la demagogia, conducida por la Fake News. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, núm. Esp.4, pp. 1-11. Recuperado de http://www.reda- lyc.org/articulo.oa?id=27961579012
16. Lasalle, F. (2000). ¿Qué es la Constitución?, Barcelona, España: Ariel.
17. León y Ramírez, J. (2004). La construcción de espacios públicos en la Democracia.
Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México.
18. López, S. (2012). El acceso a la información como un derecho fundamental: la reforma al artículo 6° de la Constitución mexicana. Ciudad de México, México: Cuadernos de Trans- parencia del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
19. México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Archivos, del 15 de junio de 2018 [Consultado el 4 de julio de 2020]. Recuperado de http://ww- w.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGA_150618.pdf
20. México. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protec- ción de Datos Personales (INAI). (29 de julio de 2020). Acuerdo del Pleno del INAI medi- ante el cual se aprueban diversas medidas para garantizar los derechos de protección de datos personales y acceso a la información ante la situación de contingencia generada por el denominado virus Covid 19. Recuperado de http://inicio.ifai.org.mx/AcuerdosDelPle- no/ACT-EXT-PUB-20-03-2020.02.pdf
21. México. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (9 de octubre de 2020). Acuerdo ACT -PUB/30/04/2020.02. Recuperado de https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/AcuerdosDelPle- no/ACT-PUB-30-04-2020.02.pdf
22. México. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (7 de octubre de 2020). Micrositio COVID-19 Transparencia Proactiva del INAI. Recuperado de https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabier- to/?page_id=6810
23. México. Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM). (29 de julio de 2020). Acuerdo del Pleno del INFOEM por el que se adoptan medidas preventivas ante la situación del Covid-19 Virus, de 17 de marzo de 2020. Recuperado de https://www.info- em.org.mx/doc/acuerdos/Acuerdo_20200317_COVID_19.pdf
24. México. Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM). Acuerdo de fecha 3 de agosto de 2020. [Consultado el 10 de octubre de 2020]. Recuperado de https://ww- w.infoem.org.mx/doc/acuerdos/20200803_Acuerdo_Lineamientos_Regreso_seguro_ reanudacion_plazos.pdf
25. México. Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM). (6 de octubre de 2020). Micrositio Transparencia COVID-19 del INFOEM. Recuperado de https://ww- w.infoem.org.mx/es/contenido/contingencia-ante-pandemia-por-covid-19
26. México. Latinobarómetro 2018. (29 de junio de 2020). Resultados por Sexo y Edad. Estudio no LAT-2018 Latinobarómetro. Recuperado de file:///C:/Users/8/Downloads/ F00008811-Latinobarometro_2018_Resultados_por_Sexo_y_Edad_Mexico_ 2018.pdf
27. Naciones Unidas, Derechos Humanos. Guía: COVID-19 y los derechos de los pueblos indígenas, ¿Cuál es el impacto del COVID-19 en los derechos de los pueblos indígenas?, de 8 de julio de 2020 [Consultado el 12 de julio de 2020]. Recuperado de https://ww- w.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/OHCHRGuidance_COVID19_Indigenous peoplesRights_ES.pdf
28. Naciones Unidas, Derechos Humanos. (4 de julio de 2020). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Docu- ments/UDHR_Translations/spn.pdf
29. Naciones Unidas, Derechos Humanos. (12 de julio de 2020). Directrices relativas a la COVID-19, de la Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de https://ww- w.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/COVID19Guidance.aspx
30. Nateras, M. et al. (2017). La democracia como régimen de gobierno contemporáneo. Reflexiones en torno a los instrumentos de la democracia directa, en la Administración Pública y el gobierno en México, desempeño y procesos gubernamentales. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
31. Organización Mundial de la Salud. (10 de julio de 2020). Brote de Enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseas- es/novel-coronavirus-2019
32. Peces-Barba, G. (2003). La dignidad de la persona desde la Filosofía del Derecho. Madrid: 2a. Ed.
33. Perez Luño, A. et al (1996). Derechos Humanos y Constitucionalismo ante el Tercer Milenio. Madrid, España: Marcial Pons.
34. Pérez Luño, A. (2003). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid, España: Tecnos.
35. Peschard, J. (2017) Grandes problemas. Transparencia: promesas y desafíos. Ciudad de México, México: El Colegio de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
36. Rodríguez-Fernández, L. (2019): Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. España: Revista Latina de Comunicación Social, pp. 1714 a 1728, de 4 de noviembre de 2019 [Consultado el 24 de junio de 2020]. Recuper- ado de http://www.revistalatinacs.org/074paper/1406/89es.html
37. Rubio, R. (2018) Los efectos de la Posverdad en la Democracia, UNED, España: Revista de Derecho Político, N° 103, septiembre- diciembre 2018, pp. 191-228, consultado el 26 de junio de 2020. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/derechopoliti- co/article/view/23201
38. Suárez, E. El globo. Cómo puedes combatir la desinformación y por qué no debes usar la expresión ̈noticias falsas ̈, España: The Objetive, de 11 de febrero de 2019 [Consultado el 24 de junio de 2020]. Recuperado de http://theobjective.com/elsubjetivo/el-globo- desinformacion-noticias-falsas-fake-news
39. Shahbaz, A. The Crisis of Social Media. Freedom House. Washington. Consultado el 26 de junio de 2020. Recuperado de https://freedomhouse.org/report/free- dom-net/2019/crisis-social-media
40. Wardle, C. Noticias falsas, es complicado. First Draft, de 14 de marzo de 2017 [Consul- tado en fecha 19 de junio de 2020]. Recuperado de https://es.firstdraftnews.org/2017/ 03/14/noticias-falsas-es-complicado/
41. Uribe Arzate, E. (2010). La naturaleza Constitucional Dual del Derecho a la Infor- mación y su papel en la construcción del Estado Constitucional en México. México: INFOEM.
42. Valadés, D. (2002). Problemas del Estado de Derecho. México: UNAM.