Representación política indígena en los municipios del Estado de México. Una mirada intercultural Indigenous political representation in the municipalities of the State of Mexico. An intercultural look
Main Article Content
Resumen
Desde hace dos décadas se impulsan en el Estado de México reformas legales para reconocer a los pueblos originarios y garantizar su participación en los gobiernos locales. Con la implementación de la figura del Representante Indígena ante los ayuntamientos en 2016 y 2019 se registra un avance en materia de inclusión, pero con un gran déficit en ésta, ya que sus funciones están limitadas. El objetivo de este artículo es el análisis de la representación indígena en los municipios del Estado de México y de su reconocimiento por las autoridades institucionales. A partir de una investigación documental de tipo analítico, se demuestra que las restricciones legales y la ausencia de voluntad política intercultural contribuyen a la formación de una representación política poco sustantiva para resolver los problemas indígenas.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ius Comitiãlis permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones y solamente se les pide otorgar a la Universidad Autónoma del Estado de México derechos de publicación no exclusivos para publicar los artículos y/o derechos de primera publicación; asimismo, se les permite promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos, redes sociales, etc., después de su publicación en la revista y citando siempre a ésta como fuente original del texto.
La revista Ius Comitiãlis está en favor del acceso abierto al conocimiento (Open Access).
Citas
2. Arias Marín, Alan (Coord.) (2015). Multiculturalismo y derechos Indígenas. El caso mexicano. México. Comisión Nacional Derechos Humanos.
3. Ávila, Alondra (2019). Cabildo de Toluca designa a Representante indígena. Milenio. México: https://www.milenio.com/politica/gobierno/cabildo-de-toluca-designa-al-representante-indigena
4. Ayuntamiento de San José del Rincón (2016, abril 13). Gaceta Municipal. 13 de mayo. Ayuntamiento Constitucional de San José del Rincón, 2016-2018. México. https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2016/140/5/ca9856e7d3374587df0fa5bcd89034ce.pdf
5. Ayuntamiento de Tlalnepantla (2016, abril 1). Gaceta Municipal. Ayuntamiento Constitucional de Tlalnepantla de Baz, 2016-2018, México. http://www.tlalnepantla.gob.mx/pages/gaceta/see.php?gaceta=Gaceta%2014.pdf
6. Ayuntamiento de Toluca (2019, junio 12). Gaceta Municipal, Ayuntamiento Constitucional de Toluca, 2019-2021, México. https://www2.toluca.gob.mx/wp-content/uploads/2019/06/Convocatoria-Representante-Indigena-Toluca-TEEM-para-revisioi%CC%80n.pdf
7. Ballesteros, María Vittoria (2006). Igualdad y Acciones positivas. Problemas y argumentos de una discusión infinita. DOXXA. Cuadernos de Filosofía del derecho, 29, 59-76.
8. Cedillo Delgado, Rafael (2020). Representación política de Indígenas y afrodescendientes en América Latina. Los casos de México, Perú y Costa Rica. Toluca: Instituto Electoral del Estado de México.
9. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances del último decenio y retos pendientes para garantizar sus derechos. Santiago: CEPAL-Naciones Unidas.
10. Congreso de Sinaloa (2019). La Representación Indígena ante los ayuntamientos en la Legislación estatal mexicana. Derecho Comparado. https://www.congresosinaloa.gob.mx/images/fpage/single/cielectoral/inicio/Informacion%20Derecho%20Comparado.pdf
11. Consejo Estatal de Población (COESPO) (2019). Programa Estatal de Población, 2017-2023. Toluca, Estado de México. https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2019/Programa%20estatal%20de%20poblacion%20EDOMEX_%2029JULIO.pdf
12. Cruz Rodríguez, Edwin (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales. 11(20), 45-76. https://www.redalyc.org/pdf/552/55228138003.pdf
13. Diario Oficial de la Federación (2006). Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación. México: Secretaría de Gobernación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4912646&fecha=26/06/2006
14. Diario Portal (2019). Piden fortalecer representación de pueblos originarios en las instituciones. Diario Portal. https://diarioportal.com/2019/12/14/piden-fortalecer-representacion-de-pueblos-originarios-en-las-instituciones/
15. Díaz-Polanco, Héctor (2010). Elogio de la Diversidad. Globalización, Multiculturalismo y Endofagia. México: Siglo XXI.
16. Dirección de Partidos Político (2020). La representación de las Comunidades y Pueblos Indígenas en los Ayuntamientos. Agenda Mexiquense, Toluca. http://agendamexiquense.com.mx/la-representacion-las-comunidades-pueblos-indigenas-en-los-ayuntamientos/
17. García, Elena (2011). Crisis de la representatividad política: Las exigencias de la política de la representación. Revista de Estudios Políticos, (111), 215-226.
18. Gobierno del Estado de México (2020). Código Electoral del Estado de México. Toluca: Instituto Electoral del Estado de México. http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig005.pdf
19. Gobierno del Estado de México (2020). Ley Orgánica Municipal. Gaceta de Gobierno del estado de México. Gobierno del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/ley/vig/leyvig022.pdf
20. González Ortiz, Felipe (2007). Crítica de la Interculturalidad: La construcción de un proceso en el marco de la Modernización. Cuadernos Interculturales. 5 (9), 63-89. https://www.redalyc.org/pdf/552/55250905.pdf
21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
22. Kymlicka, Will (1996). Ciudadanía Multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
23. Lifante, Isabel (2009). Sobre el concepto de representación. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho (32), 497-524. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20380/1/DOXA_32_20.pdf
24. Mansbridge, June (1999). ¿Should blacks represent blacks and women represent women? A contingent yes. The Journal of politics, 61(3), 628-657.
25. Más San Felipe del Progreso (2019). La elección de Representante indígena en San Felipe del Progreso, https://www.facebook.com/912826282244410/posts/el-h-ayuntamiento-de-san-felipe-del-progreso-comprometido-con-el-pueblo-mazahua-/978740415652996/
26. McLaren, Peters (2012). Qué es el Multiculturalismo. Kincheloe J. y Steinberger S (Coords.). Repensar el Multiculturalismo. Barcelona: OCTAEDRO, 29-56.
27. Padilla Camacho E. (2018). Poblaciones indígenas en el Estado de México, Toluca: Instituto de Estudios Legislativos, 1-19. http://www.inesle.gob.mx/Investigaciones/2018/12-18%20Poblaciones%20Indigenas%20en%20el%20Estado%20de%20Mexico.pdf
28. Parekh, Bhikhu (2005). Repensando el Multiculturalismo. Madrid: Ismo.
29. Pastor Yuste, Raquel (2009). Mujer y representación política en España. Presencia femenina y acción parlamentaria. Madrid: Tiran Le Blanch.
30. Pescader, Carlos (2006). La Representación política en cuestión. La pampa: Universidad Nacional de la Pampa-Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.
31. Pitkin, Hanna (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
32. Quero, Morgan (2001). Representación política. En Baca Olamendi, Laura, et al. (comps.). Léxico de la Política. México: FCE-FLACSO-CONACYT-Fundación Heinrich Böll.
33. Ramos, Filiberto (2020). Nombran representante indígena ante ayuntamiento de Ocoyoacac. Sol de Toluca. https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/nombran-representante-indigena-ante-ayuntamiento-de-ocoyoacac-5651133.html?fbclid=IwAR0shhKlArHuMyT0x7-3AQWe0c3WYEBq1xnfynKx_cx2Q8RjvAUfWDzbYs4
34. Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2005). Cultura y Organización Social en los Indígenas Mexiquenses y CD interactivo: Presencia Indígena en el Estado de México. México: Fundación Ford, ANUIES, Unidad de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas, UAEM.
35. Secretaría de Asuntos Parlamentarios. (2020). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. Toluca: LX legislatura del Estado de México. http://www.secretariadeasuntosparlamentarios.gob.mx/constitucion.html
36. Secretaría de Asuntos Parlamentarios. (2020b). Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Toluca, México: LIX Legislatura del Estado de México. http://www.secretariadeasuntosparlamentarios.gob.mx/mainstream/Actividad/legislacion/leyes/pdf/061.pdf
37. Singer Sochet, Martha (2005). Movimiento indígena en México. Representación, poderes y política. México: Gernika.
38. Singer Sochet, Martha (2014). ¿Inclusión política indígena? En Guillen, D y Monsiváis A. (coords.). La representación política de cara al futuro. Desafíos para la participación e inclusión democrática en México. México: Colegio de la Frontera Norte, 327-359.
39. Sonnleitner, Willibald (2013). La representación legislativa de los indígenas en México. De la representación descriptiva a una representación de mejor calidad. Temas selectos de Derecho Electoral, 32. México: TEPJF.
40. Stavenhagen, Rodolfo (2000). Conflictos étnicos y Estado Nacional. Ciudad de México: Siglo XXI e Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
41. Tribunal Electoral del Estado de México. (2019). Juicio para la Protección de los Derecho Político-Electorales del Ciudadano, Sentencia JDCL/124/2019. Tribunal Electoral del Estado de México. http://www.teemmx.org.mx/docs/sentencias/Sentencias_2019/JDCL/JDCL1242019.pdf
42. Tribunal Electoral del Estado de México. (2017). Juicio para la Protección de los Derecho Político-Electorales del Ciudadano, Sentencia SUP-JDC/114-2017. Tribunal Electoral del Estado de México. https://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC-0114-2017.pdf
43. Tribunal Electoral del Estado de México. (2019b). Juicio para la Protección de los Derecho Político-Electorales del Ciudadano, Sentencia JDCL/173/2019. Tribunal Electoral del Estado de México. http://www.teemmx.org.mx/docs/sentencias/Sentencias_2019/JDCL/JDCL1732019.pdf
44. Young, Iris Marion (2000). Las cinco caras de la opresión. La justicia y la política de la Diferencia. Madrid: Catedra-Universidad de Valencia, 71-113.