El Estado de Derecho en la perspectiva paradójica del constitucionalismo: una propuesta de regulación del activismo judicial The Rule of Law in the paradoxical perspective of constitutionalism: a proposal for the regulation of judicial activism
Main Article Content
Resumen
El presente estudio examina el concepto de Estado de Derecho desde las perspectivas paradójicas del constitucionalismo tradicional y moderno. Nuestra hipótesis es que el constitucionalismo, en cualquiera de sus formas, muestra variaciones ambivalentes ante el poder. Por un lado, desconfía de su ejercicio por los latentes excesos de los que ha sido objeto, por otro, para lograr el control, requiere conformar un poder por encima de los demás, aunque esto implique el riesgo de exceso. En las siguientes líneas se demostrará a través de los métodos analítico e histórico la aserción expuesta y la manera en que se puede salir de la aporía mencionada ante el activismo judicial que actualmente predomina en los sistemas constitucionales.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ius Comitiãlis permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones y solamente se les pide otorgar a la Universidad Autónoma del Estado de México derechos de publicación no exclusivos para publicar los artículos y/o derechos de primera publicación; asimismo, se les permite promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos, redes sociales, etc., después de su publicación en la revista y citando siempre a ésta como fuente original del texto.
La revista Ius Comitiãlis está en favor del acceso abierto al conocimiento (Open Access).
Citas
2. Alexy, Robert. (2013). El concepto y la validez del derecho. Barcelona, España: Gedisa.
3. Atienza, Manuel. (2019). Comentarios e incitaciones. Una defensa del postpositivismo jurídico. Madrid: Trotta.
4. Atienza, Manuel. (2017). Filosofía del derecho y transformación social. Madrid: Trotta.
5. Blanco, Roberto. (2010). El valor de la Constitución. Madrid, España: Alianza.
6. Ferrajoli, Luigi. (2011). Principia iuris, teoría del derecho y de la democracia, 1. Teoría del derecho. Madrid, España: Trotta.
7. García, Juan Antonio. (2007). Derechos y pretextos. Elementos de crítica del neoconstitucionalismo. En M. Carbonell. Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid, España: Trotta/IIJ.UNAM.
8. Hamilton, Alexander. et. al. (2004). El Federalista. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
9. Hesse, Konrad. (1992). Escritos de derecho constitucional. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
10. Rüthers, Bernd. (2020). La revolución secreta. Del Estado de derecho al Estado judicial. Un ensayo sobre Constitución método. Madrid, España: Marcial Pons.
11. Salazar, Pedro. (2011). Garantismo y neoconstitucionalismo frente a frente. Algunas propuestas para esquivar confusiones recurrentes. En R. Vázquez. (coord.). Normas, razones y derechos, filosofía jurídica contemporánea en México. Madrid, España: Trotta.
12. Schwartz, Bernard. (1966). Los poderes del gobierno. Volumen I. Poderes federales y estatales. Distrito Federal, México: UNAM.
13. Zagrebelsky, Gustavo. (2016). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid, España: Trotta.
14. Zweigert Konrad y Kötz Hein (2012). Introducción al derecho comparado. Distrito Federal, México: Oxford.