Análisis de la participación ciudadana en México Analysis of citizen participation in Mexico
Main Article Content
Resumen
El presente artículo resume la solución a una necesidad de los mexiquenses de mayor participación en las decisiones de las autoridades de gobierno, lo anterior logrará una mayor confianza hacia las instituciones de nuestro Estado, ya que el presente en conjunto con las acciones e iniciativas pretende impulsar una democracia más participativa, logrando la integración de la población de nuestro Estado en el ejercicio de gobierno. Buscamos que la población tenga acceso a las decisiones de Gobierno sin necesidad de formar parte de una administración pública o de algún partido político logrando la autonomía del ciudadano en la toma de decisiones. Necesitamos escuchar a todos los sectores de la población y que la ciudadanía sea verdaderamente representada.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ius Comitiãlis permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones y solamente se les pide otorgar a la Universidad Autónoma del Estado de México derechos de publicación no exclusivos para publicar los artículos y/o derechos de primera publicación; asimismo, se les permite promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos, redes sociales, etc., después de su publicación en la revista y citando siempre a ésta como fuente original del texto.
La revista Ius Comitiãlis está en favor del acceso abierto al conocimiento (Open Access).
Citas
2. Amaya, Y. y Cacciato, M. (2012). Evolución de la Participación Ciudadana en la Unión Europea de 1993 a 2011 y su aporte a la institucionalidad de la Organización. Documentos de trabajo de Instituto de Estudios Europeos. (Documento de trabajo). Colombia: Universidad del Norte.
3. Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. En https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
4. Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión. (s/f). Estabilidad política y legislación electoral. México. En https://www.diputados.gob.mx/museo/s_nues8.htm
5. Cardoso F. (2007) La democracia en el centro de la agenda. En Sorj, B. y Oliveira, Md. (Eds.) Sociedad civil y democracia en América Latina: crisis y reivindicación de la política (pp. 7-12). Rio de Janeiro: Centro Edelsetein de Pesquisa Social.
6. Comisión de Participación Ciudadana. (1996). Memoria de la Consulta Nacional sobre Participación Ciudadana, Cámara de Diputados, México. Referenciado en http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_pciudadana.htm#_ftnref21
7. Gamboa, C. (2013). Participación Ciudadana: Estudio comparativo de la legislación Constitucional y secundaria a nivel local e iniciativas presentadas en el tema. México: Centro de Documentación, información y análisis, Servicio de investigación y análisis, Política interior.
8. Gobierno de la República. (s/f). Reforma Política–Electoral. México. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3080/EXPLICACION_AMPLIADA_REFORMA_POLITICA_ELECTORAL.pdf
9. Gobierno del Estado de México. (2021). Reglamento del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México. México. Disponible en http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/rgl/vig/rglvig111.pdf
10. Gobierno del Estado de México. (2022a). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. México. Disponible en https://legislacion.edomex.gob.mx/node/842
11. Gobierno del Estado de México. (2022b). Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México. México. Disponible en https://legislacion.edomex.gob.mx/node/922
12. Habermas, J. (1998). Ciudadanía e Identidad Nacional, Reflexiones sobre el futuro europeo. España. Disponible en http://www.proyectos.cchs.csic.es/politicas-migratorias/sites/proyectos.cchs.csic.es.politicas-migratorias/files/Ciudadania_e_identidad_nacional_-_Traduccion.pdf
13. INEGI. (2021). En México somos 126 014 024 habitantes: censo de población y vivienda 2020. México. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Nal.pdf
14. La Reforma Política 2010. (s/f). México. Disponible en http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/ReformaPolitica2010/La%20Reforma%20Pol%C3%ADtica%202010-58-64.pdf
15. López, M. (2007). Participación ciudadana y acceso a la información pública. En Villanueva, E. (Coord.) Derecho de la información. Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp. 381-402. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2404/25.pdf
16. Merino, M. (1995). La Participación Ciudadana en la Democracia. México: Instituto Federal Electoral.
17. Montejano, C. y García San Vicente, M. (2007). Democracia Directa: Referéndum, Plebiscito e Iniciativa
Popular, México. En https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-26-07.pdf
18. Morales, J. (2004). Derecho Romano. México: Trillas.
19. Navarro, F. (2004). Democratización y regulación del derecho de acceso a la información en México. México: Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política, S.C. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46110212.pdf
20. Olvera, A. (2009). Las Leyes de participación ciudadana en México: Proyectos políticos, estrategias legislativas y retos estratégicos en la democratización futura. Recuperado de http://gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/946/4/images/OlveraEntregable3_leyes_de_participacion_ciudadana.pdf
21. Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. (2006) Plan Nacional de Desarrollo. 1 de diciembre del 2005. Citado en: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_pciudadana.htm#_ftn22
22. Raccanello, P. (2014). Estudio Regional sobre marcos Regulatorios de las Organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina. Chile: Asociación Chilena, Mesa de articulación. Recuperado de http://mesadearticulacion.org/wp-content/uploads/2015/02/Estudio-Marcos-Regulatorios-de-las-OSC.pdf
23. Rodríguez, M. (2015) Reforma Constitucional y Participación Ciudadana en México. En Carbonell, M., et al., (coords.) Estado Constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria: estudios en homenaje a Jorge Carpizo, vol. 4, tomo 2 (pp. 545-558). México: IIJ-UNAM.) Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3845-estado-constitucional-derechos-humanos-justicia-y-vida-universitaria-estudios-en-homenaje-a-jorge-carpizo-estado-constitucional-tomo-iv-volumen-2
24. Salmán, L. y López, E. (2012). El Estudio de la Cultura De Participación, Aproximación a la Demarcación del Concepto. Ecuador: Razón y Palabra. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524426008.pdf
25. Sánchez, E. (1985). Instituciones electorales: 1812-1918, la renovación política y el sistema electoral mexicano. México: Porrúa.
26. Secretaría de Gobernación. (s/f). Democracia. México. Disponible en http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=67
27. Ventura, S. (2001). Derecho Romano. México: Porrúa.