La aplicación de la ética en la democracia del Estado de México. Elemento clave para la calidad democrática The application of ethics in the democracy of the State of Mexico. Key element for democratic quality
Main Article Content
Resumen
La necesidad de generar las condiciones mínimas de convivencia y competencia entre los actores políticos en la contienda electoral, la urgencia de contar con una institucionalidad en el gobierno capaz de representar los intereses sociales y procesar el régimen democrático de nuestro país, son condicionantes para lograr una nueva reconfiguración de nuestra democracia. La propuesta de este artículo es la aplicación de un nuevo enfoque para medir la calidad democrática, partiendo del comportamiento ético de los actores políticos y considerando que la renovación de los titulares del poder legislativo y ejecutivo es todo un proceso, el cual se lleva a cabo bajo el ciclo electoral, que es, precisamente, en este conjunto de actividades: pre-electoral, electoral y post-electoral, donde la aplicación de la ética es fundamental, ya que la creación de códigos de ética es una herramienta más para regular el actuar de los políticos.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ius Comitiãlis permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones y solamente se les pide otorgar a la Universidad Autónoma del Estado de México derechos de publicación no exclusivos para publicar los artículos y/o derechos de primera publicación; asimismo, se les permite promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos, redes sociales, etc., después de su publicación en la revista y citando siempre a ésta como fuente original del texto.
La revista Ius Comitiãlis está en favor del acceso abierto al conocimiento (Open Access).
Citas
2. Bobbio, Norberto (2014). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Año académico 1975-1976. México: FCE.
3. Cortina, Adela (2000). Ética sin moral. España: Tecnos.
4. Dahl, Robert (1989). La Poliarquía. Madrid: Tecnos.
5. De la Fuente, Juan Ramón (2015). A quién le importa el futuro. Las disyuntivas de México. México: Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C.V.
6. Diego Bautista, Oscar (2011). Los Códigos Éticos de Gobierno. Toluca: Poder Legislativo del Estado de México.
7. Diego Bautista, Oscar (2013). Ética para la ciudadanía. Primera ed. Toluca: Instituto Electoral del Estado de México.
8. Diego Bautista, Oscar (2015). Máximas clásicas para interiorizar la ética. Toluca: Poder Legislativo del Estado de México.
9. Elizalde, Antonio (2005). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana / PPC.
10. Freidenberg, Flavia (2013). “La calidad de las elecciones en América Latina”. Mundo Electoral, septiembre, 18, 77-81.
11. Alguacil Gómez, Julio (2008). “Desarrollando el inagotable concepto de desarrollo” en La Agenda de investigación en explosión y desarrollo social, Colección de Estudios de la Fundación FOESSA. Madrid: Cáritas Española Editores, pp. 245-268.
12. Habermas, Jurgen (2008). Más allá del Estado nacional. Madrid: Trotta.
13. Kant, Immanuel y García Morente, Manuel (1992). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. España: Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.
14. Kelsen, Hans (1982). ¿Qué es la Justicia? Edición en español, Barcelona: Ariel.
15. Nohlen, Dieter, (2016). “Arquitectura institucional, contexto sociocultural e integridad electoral”. Desafíos, Issue 28, pp. 429-453.
16. Norris, Pipa (2015). “Integrity of the elections in América 2012-2014”. América Latina Hoy, Issue 70, pp. 37-54.
17. Sartori, Giovanni (1987). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial.
18. Schedler, Andreas (1999). “The Path-Dependent Logic of Electoral Reforms in México”, Documentos de trabajo, FLACSO Serie 3, México: CIDE, pp. 1-44.