Principales enfoques analíticos de los derechos humanos: una revisión a su pertinencia metodológica Main analytical approaches to human rights: a review of their methodological relevance
Main Article Content
Resumen
La discusión de los derechos humanos se ha centrado en presupuestos teóricos y génesis conceptual, y se ha dejado de lado su apartado metodológico: aquellos procesos para que el estudio de los derechos humanos trascienda de la reflexión teórica y el reconocimiento legislativo, a la realidad social, al modo en que estas prerrogativas operan al entrar en el mundo de las relaciones sociales. Se pretende generar un diálogo crítico en- tre los principales enfoques sobre los derechos humanos para sugerir una metodología enfatizada en el sujeto titular de los derechos y no en el Estado, como hegemónicamente se efectúa en la academia.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ius Comitiãlis permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones y solamente se les pide otorgar a la Universidad Autónoma del Estado de México derechos de publicación no exclusivos para publicar los artículos y/o derechos de primera publicación; asimismo, se les permite promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos, redes sociales, etc., después de su publicación en la revista y citando siempre a ésta como fuente original del texto.
La revista Ius Comitiãlis está en favor del acceso abierto al conocimiento (Open Access).
Citas
2. Arias Marín, A. (2015). Tesis sobre una teoría crítica de los Derechos Humanos, Open Insight, VI, (9), enero-junio 2015, pp. 11-33.
3. Bidart Campos, G. J. (1989). Teoría general de los derechos humanos. México: Universidad Autónoma de México/Instituto de investigaciones Jurídicas.
4. Bustamante, J. (2017a), Max Weber Revisited, the Verstehen of migration through Qualitative research. Migraciones internacionales, 9 (1), pp. 43-67.
5. Bustamante, J. (2017b). Mexican Immigration to the United States, the vul- nerability-resilience of migrants and their circularity. University of Notre Dame and El Colegio de la Frontera Norte -submitted for publication in “The American Journal of Sociology”.
6. Camino, L. y R. Mendoza (2004). La construcción de los derechos humanos y la necesidad de la psicología política. Psicología Política, (28), pp. 85-103.
7. Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Cuestiones constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (25), julio-diciembre 2011, pp. 3-29.
8. Carpizo, J. (2012). La Constitución mexicana y el derecho internacional de los derechos humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, (XII), 2012, pp. 801-858.
9. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) y División de Población de la CEPAL (2010). Impacto de la crisis económica en la migración y el desarrollo: Respuestas de política y programas en Iberoamérica. El Salvador, CEPAL/OIM/Secretaría General Iberoamericana/República de El Salvador en la América Central.
10. Correas, Ó. (1993). La sociología jurídica. Un ensayo de definición. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, (12), pp. 23-53.
11. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.
12. Durkheim, E. (2007). La división del trabajo social. México: Colofón.
13. Estévez, A. (2017). El discurso de derechos humanos como gramática en disputa. Discurso y Sociedad, 11(3), pp. 365-386.
14. Flores-ivich, G. y R. Salazar-Elena (2014). Institucionalización y disfrute de derechos humanos en América Latina. En Ansolabehere, Valdés Ugal- de y Vázquez (eds.). Entre el pesimismo y la esperanza: los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición. México: FLACSO, pp. 159-180.
15. García, L. (2016). Migraciones, Estado y una política del derecho huma- no a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina? Revista Colombia Internacional, (88), pp. 107-133.
16. García Ramírez, S. (2008). Cuestiones de la jurisdicción interamericana de derechos humanos, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, (VIII), pp. 187-221.
17. García Ramírez, S. (2014). Recepción nacional del derecho interamericano de los derechos humanos. Implicaciones penales. En García Ramírez, S., González, O. y Peláez, M. (coords.). Criterios y jurisprudencia interamericana de derechos humanos: influencia y repercusión en la justicia penal. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
18. Heyns, Christof, Padilla, David y L. Zwaak (2006). Comparación esquemática de los sistemas regionales de
derechos humanos: una actualización. African Human Rights Law Journal, (5) pp. 308-320.
19. Organización de las Naciones Unidas (onu) (1948). Declaración Uni- versal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/ universal-declaration-human-rights/.
20. Rubalcava, R. M. (2014). La construcción de medidas de derechos hu- manos: una tarea interdisciplinaria. En Ansolabehere, Valdés Ugalde y Vázquez (eds.). Entre el pesimismo y la esperanza: los derechos humanos en América Latina. Metodología para su estudio y medición. México: FLACSO México, pp. 41-54.
21. Velásquez Monsalve, J. D. (2013). El derecho natural en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43 (119), pp. 735-772.
22. Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.