La 'dispráxis' formativa: una revisión en materia de derechos humanos y ética profesional The training dispraxis: A review in the field of human rights and professional ethics
Main Article Content
Resumen
El presente estudio aborda el fenómeno que se refiere a la inobservancia total o parcial de los estándares deseables de desempeño en la actividad jurídica que no es imputable al operador jurídico, denominado dispraxis formativa (dispraxis de segundo nivel). Nos explica que el grado de dispraxis formativa influye en la eficacia institucional e incluso puede permear en la decadencia del Estado de Derecho. Nos da cuenta de la importancia sobre la formación de los operadores jurídicos desde una perspectiva humanista y ética.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ius Comitiãlis permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones y solamente se les pide otorgar a la Universidad Autónoma del Estado de México derechos de publicación no exclusivos para publicar los artículos y/o derechos de primera publicación; asimismo, se les permite promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos, redes sociales, etc., después de su publicación en la revista y citando siempre a ésta como fuente original del texto.
La revista Ius Comitiãlis está en favor del acceso abierto al conocimiento (Open Access).
Citas
2. Cortina, A. (2000). Ética Mínima, Introducción a la Filosofía Práctica. España: Tecnos.
3. Hirsch, A. (2003a). Ética Profesional como Proyecto de Investigación. Teo-ría de la Educación. Revista Interuniversitaria, (15), pp. 235-258. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3048/3081.
4. Hirsch, A. (2003b). Elementos Significativos de la Ética Profesional. Re- vista Reencuentro, pp. 8-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=34003802.
5. Hirsch, A. (2004). Utopía y Universidad. La enseñanza de Ética Profe- sional. Revista Reencuentro. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=34004105.
6. Hortal, A. (2002). Ética General de las Profesiones. España: Centros Univer- sitarios de la Compañía de Jesús, Bilbao.
7. Ibarra, G. (2005). Ética y Formación Profesional. Revista Reencuentro. Re- cuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004303.
8. Lozano, J. (2000). Pedagogía de la Ética de la Ingeniería. Revista Educación y Pedagogía, (XII) 28, pp. 59-67.
9. Martínez, A. (2006). Ética y Axiología Jurídica. México: Porrúa.
10. Martínez, L. y Zaragoza, L. (2018). La Dispraxis Jurídica: Una Revisión desde la Teoría de los Sistemas Jurídicos de Hart. Revista Derecho y Cambio Social, pp. 1-29. Recuperado de: http://www.derechoycambiosocial.com/ revista054/LA_DISPRAXIS_JURIDICA.pdf
11. México (2016). Instituto Mexicano para la Competitividad (imco). Re- cuperado de http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/indice-del-esta- do-de-derecho-2016-via-world-justice-project/.
12. Naciones Unidas (2012). Declaración de las Naciones Unidas sobre Edu- cación y Formación en Materia de Derechos Humanos. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/ RES/66/137&Lang=S.
13. Oropeza, A. Ensayo sobre los Valores Éticos del Licenciado en Derecho de la unam. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam.
14. Ramírez,H.(2008).DerechoyÉtica,ConvergenciasparalaFormaciónJu- rídica. Revista Díkaion, (17), pp. 49-69.
15. Reyes,F.(2010).Presentacióndellibro,Alterados,PreguntasparaelSigloXXI. Recuperado de: http://www.youtube.com/user/gruposantillanamex/videos?- query=alterados.
16. Rojas, M. (2009). No el Abogado, Mejor el Doctor. La Imagen Social del Profesional en Derecho. Revista Estudios Socio-Jurídicos, pp. 281-298. Recu- perado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73313667010.
17. Savater,F.(2012).ÉticadeUrgencia.México:Planeta.
18. Savater,F.Aristóteles(2011).LaAventuradelPensamiento.Recuperadode http://www.xn--pens-8na.com/2011/11/la-aventura-del-pensamiento-con. html.
19. Vázquez, M. y Zapata, V. (s.f.). Ética en el Poder Judicial de la Federación. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), pp. 59-102.