Principio 'pro persona', como criterio hermenéutico de la interpretación de las normas sobre derechos humanos Pro persona principle, as a hermeneutic criteria for the interpretation of the rules on human rights
Main Article Content
Resumen
El principio pro persona, como criterio hermenéutico de la interpretación de las normas de los derechos humanos. Se determinará su concepto, reglas principales de preferencia relativas al principio propersona, características, supuestos de aplicación, finalidad, vinculación del principio pro persona con otros principios de interpretación favorable (retroactividad de la ley, in dubio pro reo, in dubio pro operario, interés superior del menor, opinión del menor, suplencia de la queja), así como las normas nacionales e internacionales que establecen este principio. Finalmente se arriban a las conclusiones del principio pro personaen la aplicación de las normas de derechos humanos.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ius Comitiãlis permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones y solamente se les pide otorgar a la Universidad Autónoma del Estado de México derechos de publicación no exclusivos para publicar los artículos y/o derechos de primera publicación; asimismo, se les permite promover y difundir su artículo en redes, repositorios, perfiles académicos, redes sociales, etc., después de su publicación en la revista y citando siempre a ésta como fuente original del texto.
La revista Ius Comitiãlis está en favor del acceso abierto al conocimiento (Open Access).
Citas
2. Burgoa, I. (1988). El juicio de Amparo. México: Porrúa.
3. Campuzano, J. A. (2003). Naturaleza y Alcance de la Suplencia de la Deficiencia de la Queja de Amparo. México: Pac.
4. Castilla, C. (2009). El Principio Pro Persona en la Administración de Justicia. Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana Derecho Cons- titucional, (20), enero-junio.
5. Castillo del Valle, A. (2003). La ley de Amparo Comentada. México: Editorial Jurídicas Alma.
6. Castro, Juventino V. (2003). Justicia, Legalidad y Suplencia de la Queja. México: Porrúa.
7. Diccionario Jurídico Espasa (2001). México: Espasa.
8. Henderson, H. (2004). Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine. Memorias del seminario la armonización de los Tratados Internacionales de derechos hu- manos en México. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
9. Moscoso Salas, G. (2012). Estudios de Filosofía del Derecho. Los princi- pios rectores de la hermenéutica de los Derechos Humanos. México: No- vum.
10. Opinión Consultiva oc-5/85 del 13 de noviembre de 1985, serie A, núm. 5, párr. 12.
11. Paniagua Salazar, J., Paniagua Alcocer, J. (2006). La Suplencia de los Planteamientos del Derecho en el Juicio Agrario. México: Publicaciones Administrativas Contables y Jurídicas.
12. Pinto, M. (1977). El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En Abreú, M., Courtis, C. (comps.). La aplicación de los tratados sobre los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales/Editores del puerto.
13. Polito, R. (2004). Cómo Hablar Bien en Público. México: edaf.
14. Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española.
Madrid: Calpe.
15. Rojas Amandí, V. M. (2010). Argumentación jurídica. México: Oxford.
16. Sánchez de Tagle, G., Abreu Sacramento, J.P., Le Clercq, J.A. (2011).
La Reforma Humanista. Derechos Humanos y cambio constitucional en México. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Cons- titución Mexicana ¿Se vulnera la supremacía constitucional? México: Po- rrúa.
17. Tenorio Godínez, L. (2006). La Suplencia en Derecho Procesal Familiar. México: Porrúa.